domingo, 28 de agosto de 2011

Corrección de "TALLER POR AGRUPACIÓN DIRECTO"


       1. Utilice el algoritmo de agrupación directo con el fin de formar celdas para la siguiente matriz  maquina-parte sin existen conflictos, proponga métodos alternos para resolver.




viernes, 26 de agosto de 2011

METODO DE AGRUPACION DIRECTO "DCA" 3 Semana


CELDAS DE FABRICACION

Las maquinas necesarias para fabricar una familia de piezas se agrupan para formar una celda.
Elementos para tener en cuenta para el diseño de las celdas de fabricación.

Selección: Identificación de maquinas y piezas

Diseño: Disposición de necesidades de producción y manejo de materiales

Operación: Tamaño del lote, programa, cantidad de operaciones.

Control: Orden de procedimientos y bajo nivel de desperdicios

METODO DE AGRUPAMIENTO DIRECTO (DGA)

En este método se conocerán unos paso que son de un factor importante para la elaboración de cualquier actividad.
Paso 1: Ordenar en filas las partes y columnas las maquinas.
Paso 2: Asignar valores de 1 cuando la pieza requiera ser fabricada.
Paso 3: Suma los valores de las filas y columnas.
 Paso 4: Ordenar las filas de mayor a menor en forma descendente.

Paso 5: Ordenar las columnas de izquierda a derecha de forma ascendente.
Paso 6: formar celdas de forma tal que cada procedimiento quede asignado a una sola celda.


TALLER (Tersera semana) " CELDAS DE FABRICACION"

taller con celdas de fabricacion
  1. Utilice el algoritmo de agrupacion directo con el fin de formar celdas para la siguiente matriz  maquina-parte sin existen conflictos, proponga metodos alternos para resolver.

"PLANIFICACION DE INSTALACIONES" TEMATICA DE CLASE

PLANIFICACION DE INSTALACIONES


Actualmente la planeación de instalaciones debe tener por objeto ayudar  a una organización a alcanzar la excelencia en su cadena de suministro, se tiene las siguientes etapas:
1. Realizar Actividades Usuales  
2. Excelencia En Los Eslabones
3. Visibilidad
4. Colaboración
5. Síntesis
6. Velocidad

REALIZACION DE ACTIVIDADES USUSALES: Cuando la organización se esfuerza por maximizar cada una de las funciones de manera individual cada departamento tiene por objeto ser el mejor por si solo  cada departamento pretende funcionar bien en forma individuales debe alcanzar la excelencia de cada eslabón.

EXCELENCIA EN LA CADENA: Requiere que todos los que participan funcionen juntos

VISIBILIDAD: Adquieren conciencia de todos y cada uno de los elementos de la cadena de suministro. Adquieren conciencia de otros eslabones
SINTESIS: se busca el mejoramiento contenido  llamado síntesis y se obtiene:
}  mayor retorno sobre activos
}  mayor satisfacción del cliente
}  reducción de costos
}  cadena de suministro integrado

INVESTIGACION " SEGUNDA SEMANA DE CLASE DISPLAN"


LEY DE PARETO

Esta ley conocida como la ley de los pocos vitales es el pilar de un sistema de calidad y que nos lleva al mejoramiento continuo.

Es la ley que nos dice que nos debemos enfocarnos en lo “mucho que hacemos” sino en lo poco que produce la mayor parte de nuestros resultados.

Hagamos un poco de historia, en 1906 el economista italiano Wilfredo Pareto creó una fórmula para describir la distribución desigual de la riqueza en su país, observando que el 20% de las personas poseían el 80% de la riqueza.

En los años 40 Joseph Juran atribuyó la regla del 80/20 a Pareto, llamándola LEY DE PARETO, y la señaló como un principio universal de los pocos vitales que deben ser separados de los muchos vitales, es decir que el 20% de algo es lo vital, mientras que el 80% es lo trivial.

Veamos algunos datos sobre esta ley:

Un estudio realizado por la ONU en el año 2006 indicaba que el 2% de las personas más ricas tienen la mitad de la riqueza del mundo… es decir que la ley de Pareto se quedaba corta… y se podía hacer otro Pareto al interior de este 2%, viendo que el 37% estaba en USA y el 27% en Japón.

En el campo de las empresas el 20% de los defectos causan el 80% de los problemas.

En un proyecto el 20% del trabajo (10% inicial y 10% final) consume el 80% del tiempo y los recursos.

En ventas el 20% de los clientes produce el 80% de nuestros beneficios, o adentrándonos en el área, el 20% de los vendedores produce el 80% de las ventas.

Si tenemos un surtido de productos, el 20% de nuestros productos produce el 80% de nuestra facturación.

El 20% de nuestros proveedores se llevan el 80% de nuestros recursos destinados a compras.

El 20% de una revista trae el 80% de la información que es relevante para nosotros.

El 20% de los empleados causa el 80% de los problemas.

El 20% del ejercicio que hacemos produce el 80% de resultados.

El 20% de alimentos que ingerimos produce el 80% de problemas de alimentación.

En el mercadeo electrónico el 20% de los recursos utilizados produce el 80% de resultados y visitas a nuestro sitio web. De acuerdo a estadísticas google tiene el 56% de participación individual, que si sumamos el 21% de yahoo, y solo el 9% de MSN nos da el 86% del mercado.

El 20% de conceptos clave gerenciales pueden producir el 80% de resultados en la empresa.

El 20% de nuestro tiempo produce el 80% de nuestros resultados.

En nuestra vida diaria el 20% de las personas que conocemos, ya sean amigos, colegas, familia nos dan el 80% de satisfacción y apoyo en su vida.

En nuestras relaciones con la familia el 20% de lo que hacemos con nuestros hijos, producen el 80% de impacto en sus vidas.

La regla nos dice que debemos dar preferencia a ese 20% que importa y que produce el 80% de los resultados. Ese 20% vital debe ser identificado y los esfuerzos deben enfocarse en lo que realmente importa.

Esta ley es una herramienta muy efectiva para administrar de manera correcta.

Para resolver cualquier problema debemos identificar es 20% de causas vitales y trabajar sobre ellas.

Muchas veces el 80% nos da la sensación de “estar ocupados” pero elimina nuestra efectividad.
En nuestra vida la aplicación de la regla 80/20 puede ahorrar mucha de nuestra energía física y emocional y ayudar a concentrarnos en aquellas cosas que realmente enriquecen nuestra vida.




PRIMER SEMANA DE CLASE DE DISPLAN


TEMÁTICA

      Esto es una representación de los Cadena de suministros
1.       Flexibilidad  
2.       Modularidad
3.       Facilidad de actuación
4.       Adaptabilidad
5.       Operatividad selectiva


Ubicación de instalaciones: localización respecto al cliente proveedores y otras instalaciones  orientadas a determinar una ubicación adecuada.

Diseño de instalaciones: Determinación de la manera de que los componentes del diseño de una instalación, apoye el cumplimiento de los objetivos.

PROCESO DE PLANEACION:

1.       Definición  el problema
2.       Analizar el proceso
3.       Determinar los requerimientos
4.       Evaluar alternativas
5.       Selección del diseño más apropiado
6.       Implementación del diseño



DISEÑO DEL PRODUCTO: consiste en determinar que producto se va a fabricar que alternativas se van aplicar en el proceso,  de forma detallada e individual.





 
               

  

            
EL DISEÑADOR ES EL RESPONSABLE DE DETERMINAR COMO SE VA A FABRICAR EL PRODUCTO

Se debe seleccionar:
  1. decisión de fabricar o comprar
  2. Como se fabricara la pieza
  3. Equipo a usar
4.       Tiempo necesario
La holgura de rechazo  tiene un grado de importancia.  Cuando nos proyectamos a la  fabricar un producto que no determinado unas una flexibilidad a la hora de su proceso debemos rehacer un estudio en el cual nos permita determinar un desarrollo cuantificado de las necesidades existentes
Pero como se determina? fomentando una planificación estratégica de sus posibles debilidades que este presentado la planta en la parte interna.
LA HOLGURA DE RECHAZO: Con este tipo de holgura podemos analizar y desarrollar un cálculo sistemático donde nos genera una cantidad de unidades aleatorias, probabilidad de producción, y unas unidades requeridas.